Revista Salud, Educación y Sociedad https://revistaseys.ugr.edu.ar/index.php/inicio <p>La Revista Salud, Educación y Sociedad (SEyS) es una apuesta de la Universidad del Gran Rosario (UGR) por la gestión editorial de una publicación académica, de carácter semestral, formato electrónico y de acceso libre y gratuito. </p> es-ES revistaseys@ugr.edu.ar (Revista Salud, Educaciòn y Sociedad de la Universidad del Gran Rosario) ayesuriak@hotmail.com (Ayelén Suriak) Thu, 23 Mar 2023 00:00:00 -0300 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Perspectivas teóricas metodológicas para el abordaje de problemas vinculado a la migración de mujeres con sufrimiento mental a través de la autoatención. https://revistaseys.ugr.edu.ar/index.php/inicio/article/view/23 <p>Este trabajo es parte de una Tesis Doctoral finalizada en 2019 en el marco del Doctorado de Salud Colectiva del Instituto de Salud Colectiva de la Universidad Nacional de Lanús. El trabajo tiene el objetivo de exponer las herramientas teóricas metodológicas con la que fueron abordados la pesquisa de los principales sufrimientos mentales de un grupo de mujeres migrantes y presentar las estrategias de autoatención utilizadas para afrontar, tratar, aliviar y prevenir dichos sufrimientos. Para llevar adelante este estudio, planteamos una metodología de corte etnográfico, en una población migrante en la ciudad de Venado Tuerto, sur de la provincia de Santa Fe (Argentina) proveniente de diferentes lugares. El trabajo de campo se realizó entre enero de 2014 y junio de 2015. Trabajamos en la observación e indagación, a través de entrevistas en profundidad con seis mujeres de reciente migración, con las actividades de autoatención de los sufrimientos psicosociales y mentales autopercibidos por ellas. Realizamos entrevistas a parte del equipo del centro de salud que atiende a las estas mujeres, y se indagaron las representaciones y prácticas de los agentes de salud del barrio. El trabajo revela que los principales problemas relacionados con el sufrimiento mental de las mujeres están íntimamente vinculados, por una parte, con la violencia de género, tanto físico como psicológico ejercidas por sus parejas masculinas y, por otra, con las situaciones de desarraigo producidas por la migración. Estas relaciones y situaciones se desarrollan, en un escenario social de pobreza y marginación. Con este estudio quisimos demostrar que existe una variedad de estrategias de autoatención utilizadas por las mujeres migrantes en relación con los sufrimientos psicosociales y mentales. Algunas de ellas son: expresar a través del llanto y la angustia el sufrimiento mental; rezar y encomendarse a una entidad trascendente con la esperanza de protección y cuidado; participar de organizaciones religiosas a los fines de restablecer lazos sociales amistosos, contenedores y que den un sentido no vinculado al sufrimiento; ayudar a otras mujeres; estudiar y/o trabajar como forma de conectarse con otras dimensiones; enfermarse; y enunciar o hacer público el maltrato. Las estrategias de autoatención son construidas por la población a partir de sus propios saberes y experiencias articuladas con saberes biomédicos y alternativos presentes en las comunidades y, en la práctica, constituyen el primer nivel de atención real y el más utilizado por los sujetos y los microgrupos.</p> José Luis Aguirre Derechos de autor 2023 Revista Salud, Educación y Sociedad https://revistaseys.ugr.edu.ar/index.php/inicio/article/view/23 Fri, 23 Jun 2023 00:00:00 -0300 Trabajo en red como estrategia de gestión para el abordaje de la obesidad infantil en San Carlos de Bariloche: experiencias prepandemia y perspectivas actuales https://revistaseys.ugr.edu.ar/index.php/inicio/article/view/20 <p>La obesidad infantil como problema complejo de salud requiere de abordajes interdisciplinarios e intersectoriales. Presentamos una experiencia de cogestión o gestión en red en la ciudad de San Carlos de Bariloche para el abordaje de la obesidad infantil, en referencia a los lineamientos de la promoción de la salud de desarrollo de aptitudes personales, fomento de participación comunitaria, desarrollo de entornos saludables y gestión de políticas públicas. Se describen las líneas de gestión, sus actores y resultados antes de la pandemia por coronavirus SARS Cov2 y las perspectivas actuales.</p> Germán Guaresti, Marcos Clausen, Vivian Mathis, Águeda Andersen, Felipe De Rosas Derechos de autor 2023 Revista Salud, Educación y Sociedad https://revistaseys.ugr.edu.ar/index.php/inicio/article/view/20 Fri, 23 Jun 2023 00:00:00 -0300 Subdimensiones de la cultura de seguridad del paciente y protección radiológica en actividades profesionales con radiaciones ionizantes en el campo de la enfermería: un caso de estudio https://revistaseys.ugr.edu.ar/index.php/inicio/article/view/19 <p><strong>Introducción: </strong><span style="font-weight: 400;">la cultura de seguridad del/la paciente y la protección radiológica relacionadas con las actividades médicas que utilizan radiaciones ionizantes son un tema global de salud y uno de los indicadores centrales para estimar la calidad y el nivel de los servicios de salud. Se basan en valores de seguridad y se revelan en el comportamiento del personal de salud. </span><strong>Objetivo: </strong><span style="font-weight: 400;">mapear el campo profesional local de enfermería e identificar problemas en relación con la protección radiológica y la cultura de la seguridad en el personal del hospital. </span><strong>Metodología: </strong><span style="font-weight: 400;">se realizó un estudio transversal a través de un cuestionario </span><em><span style="font-weight: 400;">ad-hoc</span></em><span style="font-weight: 400;">. </span><strong>Resultados: </strong><span style="font-weight: 400;">la capacitación formal en protección radiológica y cultura de la seguridad es escasa. Se observó un nivel adecuado de conocimiento entre el personal de enfermería en temas relacionados con conceptos básicos de protección radiológica, aunque no así con sus efectos biológicos. </span><strong>Conclusiones: </strong><span style="font-weight: 400;">el personal de enfermería cumple un rol fundamental en el tratamiento y cuidado de los/as pacientes, al brindar cuidados a aquellos/as que no son capaces de cuidarse a sí mismos/as. Es necesario enfocarse en adoptar una cultura de seguridad del/la paciente, y específicamente en aspectos de protección radiológica a través de la implementación de programas de capacitación.</span></p> Mariela Bellotti Derechos de autor 2023 Revista Salud, Educación y Sociedad https://revistaseys.ugr.edu.ar/index.php/inicio/article/view/19 Fri, 23 Jun 2023 00:00:00 -0300 Estrés laboral y burnout en kinesiólogos/as con orientación en neurorrehabilitación en la ciudad de Rosario https://revistaseys.ugr.edu.ar/index.php/inicio/article/view/18 <p>El presente estudio surge como respuesta a la escasez de investigaciones sobre estrés laboral en profesionales de la kinesiología, en contexto argentino. Por lo cual se administró el Inventario de Burnout de Maslach y una encuesta demográfica-laboral a 47 kinesiólogos de Rosario También se realizaron entrevistas grupales a 4 profesionales, cuya principal área de ejercicio profesional correspondía en todos los casos a la neurorrehabilitación.</p> <p>Entre algunos hallazgos se destaca que el 27,7% de la muestra presentó valores compatibles con Síndrome de Burnout, siendo esta cifra un porcentaje relevante para la condición y para cualquier problemática de salud.</p> <p>Entre los factores que podrían explicar estos valores se incluye la especialidad de neurorrehabilitación, dado que es un campo que expone al kinesiólogo/a a patologías complejas, de lenta o nula recuperación y al sufrimiento psicológico de pacientes y su entorno social.</p> <p>Un segmento importante de la muestra (75%) presentó alto agotamiento emocional atribuible a la profesión y el 55% evidencia conductas de cinismo y distancia ante los pacientes. No obstante, a pesar de esos indicadores preocupantes, más de la mitad de la muestra manifestó alta realización personal, por lo que se sienten a gusto con su profesión, confiriéndole suficiente utilidad y sentido, aspectos que, estimamos, ayudarían a compensar y contrarrestar el cansancio emocional.</p> <p>En línea con los datos recopilados en las entrevistas, la atención kinésica a domicilio se correlacionó en forma positiva con el agotamiento emocional, como también para aquellos profesionales que trabajan en el sector privado, obedeciendo a la precarización laboral. Por el contrario, el sistema de salud pública garantiza contratos estables y mayor seguridad social.</p> <p>Se sugiere destinar mayores esfuerzos a la implementación de políticas de cuidado de la salud psíquica de los colegiados, especialmente mecanismos que permitan auditar y mejorar las condiciones laborales en el sector privado.</p> Marina Terradez, Pablo Martino, Sebastian Ramos, Virginia Trossero Derechos de autor 2023 Revista Salud, Educación y Sociedad https://revistaseys.ugr.edu.ar/index.php/inicio/article/view/18 Fri, 23 Jun 2023 00:00:00 -0300