Debates sobre atención de partos y violencia obstétrica. El caso del ejercicio profesional de la Obstetricia en Argentina
Palabras clave:
derechos sexuales y reproductivos, violencia obstétrica, modelo médico hegemónicoResumen
El presente trabajo se enmarca en una investigación sobre tensiones existentes entre modelos de atención relacionados a la salud y el bienestar y organizaciones sociales y profesionales. Aborda el caso de los partos y nacimientos, en los cuales se plantea la atención integral como una necesidad urgente para posibilitar la garantía de los derechos (no) reproductivos y sexuales de las personas gestantes. Dilucidar las estructuras de poder que establecen jerarquías resulta esencial en tanto implican, por un lado, la noción de que especialistas deben decidir en pos de un saber técnico frente a un sujeto pasivo que no decide autónomamente sobre su cuerpo, y por otro, la violencia obstétrica como un tipo de violencia de género que debe ser erradicada.
Referencias
Ariza Navarrete, S.; Sciurano, G. y Ramos, S. (2022). Fortalecimiento de las competencias y funciones de las obstétricas-os en la Argentina: un tema estratégico. Buenos Aires: Centro de Estudios de Estado y Sociedad-CEDES.
Barrancos, D. (2014). Género, profesiones de la salud y sociedad. Salud Colectiva, 10(3), 297-299.
Brown, J. (2007). Los derechos (no) reproductivos en Argentina: encrucijadas teóricas y políticas. Cadernos pagu, 30, 269-300.
Brown, J. (2011). Cuerpo, sexualidad y poder. El saber científico como soporte último de la salud y la justicia. Apuntes para el debate. Revista sociedad, 29, 31-52.
Cámara de Diputados del Congreso de la Nación (2019). Diario de Sesiones. 3ª Reunión – 3ª Sesión ordinaria. Período 137, 137-255.
Castrillo, B. (2016). Dime quién lo define y te diré si es violento. Reflexiones sobre la violencia obstétrica. Sexualidad, Salud y Sociedad, 24, 43-68.
Davis-Floyd, R. (2001). The Technocratic, Humanistic and Holistic Paradigms of Childbirth. Journal of Gynecology and Obstetrics, 75(1), 5-23.
Lorenzo, C. (2013). Es un parto: indagaciones en torno a la construcción de un derecho. Actas VII Jornadas de Jóvenes Investigadores. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Menéndez, E. (1988). Modelo médico hegemónico y atención primaria. Segundas jornadas de atención primaria de la salud, 30, 451-464.
Nari, M. (2004). Políticas de la maternidad y maternalismo político. Buenos Aires: Biblos.
Martín, A. L. y Ramaciotti, K. I. (2016). Profesiones sociosanitarias: Gé- nero e Historia. Avances del Cesor, 8(15), 81-92.
Odent, M. (1992). El nacimiento renacido. Buenos Aires: Errepar.
Odent, M. (2002). El granjero y el obstetra. Buenos Aires: Creavida.
Rodrigañez Bustos, C. (2007). Pariremos con placer. Apuntes sobre la recuperación del útero. Murcia: Ediciones Crimentales.
Romero, P. B. (2018). Parir en el hospital: un territorio de relaciones desiguales y de poder. Trabajo y sociedad: Indagaciones sobre el empleo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas, 30, 435-439.
Vetere, P. E. (2006) El Modelo Médico Hegemónico y su reproducción en el Perfil de Médico que promueve la Fac. Cs. Médicas de la U.N.L.P. [Trabajo final de grado]. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.562/te.562.pdf