La construcción de espacios de diálogo entre docentes y psicopedagogos/as en el campo de la alfabetización inicial en contextos escolares
Palabras clave:
alfabetización; escolaridad; problema de aprendizaje; docentes; psicopedagogos/asResumen
Una de las dimensiones del quehacer psicopedagógico se refiere a la atención de niños/as que, en el ámbito escolar, son designados/as por sus docentes como estudiantes con “problemas de aprendizaje”, en particular durante el proceso de alfabetización inicial. Esta situación interroga los parámetros de salud y de patología, las nociones de aprendizaje, de lectura y de escritura en las que docentes y psicopedagogos/as fundan sus modos de intervención. En este sentido, esa etapa de escolaridad inicial suele ser objeto de diagnósticos y pronósticos que estigmatizan tempranamente, de algún modo, la trayectoria escolar futura de esos/as estudiantes derivados/as a la atención de profesionales de la salud, sobre todo psicopedagogos/as. De allí la importancia de crear las condiciones para que docentes y psicopedagogos/as produzcan un diálogo centrado en los saberes y modos de significación de los/as estudiantes antes que en sus carencias. A través de una indagación de carácter cualitativo, exploratoria, descriptiva y transversal, en este artículo se procuró la interpretación de las teorías que atraviesan los quehaceres de docentes y de psicopedagogos/as respecto de las prácticas escolares en el campo de la alfabetización.
Para ello, se seleccionó una muestra de docentes a cargo del primer ciclo en escuelas de Rosario (Argentina) y otra de estudiantes de 4to y 5to año de la Licenciatura en Psicopedagogía (Universidad del Gran Rosario [UGR], Argentina). Se observa en la muestra de docentes –y en menor medida en la de psicopedagogos/as– que la presencia de “fragmentos cristalizados” de aportes teóricos recientes, en coexistencia paradojal con conceptos de base conductista o tradicional, incide en la persistencia de una mirada patologizante sobre los procesos que desarrollan los/as estudiantes. Este estudio procura alentar la construcción de herramientas conceptuales que promuevan la inserción del/la profesional psicopedagogo/a en la escuela, desde una perspectiva de diálogo y cooperación con los/as maestros/as a cargo de la enseñanza del lenguaje escrito.
Referencias
Amengual, R. (1997). El psicopedagogo en las instituciones escolares. Un lugar para reflexionar. Aprendizaje Hoy, 7(36), 45-51.
Behar Rivero, D. (2008). Metodología de la investigación. Bogotá: Shalom.
Bronckart, J. P. (2015). La enseñanza de las lenguas desde una perspectiva discursiva. En C. Lomas (Coord.), Fundamentos para una enseñanza comunicativa del lenguaje (pp. 95-119). Barcelona: Graó Editores.
Brousseau, G. (1994) Los diferentes roles del maestro. En C. Parra e I. Saiz (Comps.), Didáctica de Matemáticas. Aportes y Reflexiones (pp. 65-94). Buenos Aires: Paidós.
Carretero, M. (1999) Constructivismo y educación. México D. F.: Progreso.
Castorina, J. A.; Lenzi, A. M. y Fernández, S. (1984). Alcances del método de exploración crítica en psicología genética. En J. A. Castorina et al., Psicología Genética. Aspectos metodológicos e implicancias pedagógicas (pp. 83-118). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Castorina, J. A., Barreiro, A. y Toscano, A. G. (2005). Las representaciones sociales y las teorías implícitas: una comparación crítica. Educação & Realidade, 30(1), 201-222. https://seer.ufrgs.br/educacaoerealidade/article/download/23016/13298
Fernández, A. (2010). Los idiomas del aprendiente. Buenos Aires: Nueva Visión.
Ferreiro, E. (1975). Trastornos de aprendizaje producidos por la escuela. En E. Ferreiro, Problemas de Psicología Educacional. Buenos Aires: Producciones Editoriales IPSE.
Ferreiro, E. (1982). Los procesos constructivos de apropiación de la escritura. En E. Ferreiro y M. Gómez Palacio (Eds.), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura (pp. 128-154). México D. F.: Siglo XXI.
Ferreiro, E. (1985) The Relationship between Oral and Written Language: The Children’s Viewpoints. En M. Clark (Ed.), New Directions in the Study of Reading (pp. 83-93). Sussex: Falmer Press.
Ferreiro, E. (1986a) The Interplay between Information and Assimilation in Beginning Literacy. En W. Teale y E. Sulzby (Eds.), Emergent Literacy (pp.15-49). New York: Ablex.
Ferreiro, E. (1986b). La complejidad conceptual de la escritura. En L. F. Lara y F. Garrido (Eds.), Escritura y alfabetización (pp. 60-81). México D. F.: Editorial del Ermitaño.
Ferreiro, E. (1987). El aprendizaje en el niño y los aprendizajes escolares. En N. Elichiry (Ed.), El niño y la escuela. Reflexiones sobre lo obvio (pp. 15-35). Buenos Aires: Nueva Visión.
Ferreiro, E. (1997). Alfabetización: Teoría y práctica. México D. F.: Siglo XXI.
Ferreiro, E. (2012). Comprensión del sistema alfabético de escritura. En M. Carretero y J. A. Castorina (Comps.), Desarrollo cognitivo y educación II. Procesos del conocimiento y contenidos específicos (pp. 243-266). Buenos Aires: Paidós.
Ferreiro, E. y Baez, M. (2013). Los niños como editores de un texto publicitario. En E. Ferreiro, El ingreso a la escritura y a las culturas de lo escrito (pp. 244-258). México D. F.: Siglo XXI.
Ferreiro, E. y Teberosky A. ([1979] 1999). Los sistemas de escritura en el niño. México D. F.: Siglo XXI.
Filidoro, N. (2009). Hacia una conceptualización de la práctica psicopedagógica. En N. Filidoro, Psicopedagogía: conceptos y problemas (pp.13-50). Buenos Aires: Biblos.
Filidoro, N. (2011). Ética y Psicopedagogía. Revista Pilquen, 7, 1-6. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3774002.pdf
Fusca, C. (2019). La escucha en la escuela. Un desafío en estos tiempos. En M. A. Tollo (Comp.), Escuchar las infancias. Alojar singularidades y restituir derechos en tiempos de arrasamientos subjetivos (pp. 99-109). Buenos Aires: Noveduc.
García, R. (2000). El conocimiento en construcción: de las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de sistemas complejos. Barcelona: Gedisa.
García, R. (2002). El conocimiento en construcción. Barcelona: Gedisa.
García, R. (2006). La epistemología genética y la ciencia contemporánea. Homenaje a Jean Piaget en su centenario. Barcelona: Gedisa.
Hernández Sampieri, R; Fernández Collado, C.; Baptista Lucio, P. (1991). Metodología de la Investigación. México D. F.: Mcgraw-Hill.
Kaufman, A.; Castedo, M.; Teruggi, L.; Molinari, C. (1989). Alfabetización de niños: Construcción e intercambio. Buenos Aires: Aiqué.
Lerner, D. (2001) Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Müller, M. (2001). La psicopedagogía y los psicopedagogos. Aprender para ser. Buenos Aires: Bonum.
Rodrigo, M. J. (1997). El hombre de la calle, el científico y el alumno ¿un solo constructivismo o tres? Novedades Educativas, 76, 59-61.
Vernon, S. (1996). Tres distintos enfoques en las propuestas de alfabetización inicial. Básica. Revista de la escuela y el maestro, 9, 63-70. https://nayeliriverasanchez.files.wordpress.com/2013/06/tres-distintos-enfoques-en-las-propuesta-de-alfabetizacion-inicial.pdf
Descargas
Publicado
Versiones
- 2023-06-22 (2)
- 2022-04-07 (1)