Desde la sexualidad centrada en la penetración hacia una sexualidad del goce: aportes para la enseñanza de la medicina

Autores/as

  • Abril Schvval
  • Lara Maurer Schernenco Universidad Nacional del Sur
  • Pedro Silberman

Palabras clave:

Modelo Médico Hegemónico, Salud Colectiva, Género, Enseñanza de la Medicina, Sexuality, Hegemonic Medical Model, Collective Health, Medical Education

Resumen

Introducción. Desde su inicio, pero especialmente en la actualidad, el modelo médico hegemónico (MMH), conocido por su ahistoricidad, asociabilidad y biologicismo, muestra de manera constante sus limitaciones a la hora de abordar los procesos de salud-enfermedad-atención-cuidado de las personas (PSEAC) y, en particular, aquellos procesos que se vinculan con la salud sexual. Además, sus efectores/as de salud se reconocen carentes de habilidades para enfrentar estos tópicos. Una vez reconocido este problema, la Carrera de Medicina de la Universidad Nacional del Sur propone una estrategia de enseñanza-aprendizaje basada en ofrecer cuidados longitudinales, desde una mirada integral de la salud y las personas. A partir de un caso real sobre una disfunción sexual postratamiento oncológico en un hombre de 57 años, se ofrece una mirada ampliada sobre la sexualidad y se propone un nuevo modelo. Discusión. El MMH invisibiliza la sexualidad de las personas, o bien la encara desde una perspectiva cisheteropatriarcal, excluyente de otras identidades no cis, orientaciones sexuales no hetero, personas con diversidad funcional, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.La sexualidad es reducida al coito y se proveen soluciones insuficientes basadas en el fármaco. Reflexión y propuesta. Emerge la propuesta de la “sexualidad del goce”, enmarcada en una perspectiva de derechos y de género, a su vez coherente con la corriente de la Salud Colectiva y la clínica ampliada (CA). Este modelo plantea partir de una definición de sexualidad ampliada que la reconozca en su extensión y singularidad, y que explore sus micro y macro determinaciones, para así construir con los/as pacientes proyectos terapéuticos singulares (PTS) y longitudinales, junto a y con los/as usuarios/as de salud en sus propios contextos, instrumentalizando así la CA y enmarcando a la salud sexual como un derecho que debe ser atendido de acuerdo a las necesidades emergentes de cada sujeto de atención y de cada colectivo.  

Biografía del autor/a

  • Abril Schvval

    Estudiante de 6° año de Medicina de la Universidad Nacional del Sur (UNS).

  • Pedro Silberman

    Magister en Salud Pública. Profesor Asociado de Medicina. Departamento de Ciencias de la Salud (UNS).

Descargas

Publicado

— Actualizado el 2023-06-23

Versiones