Desde la sexualidad centrada en la penetración hacia una sexualidad del goce: aportes para la enseñanza de la medicina

Autores/as

  • Abril Schvval
  • Lara Maurer Schernenco Universidad Nacional del Sur
  • Pedro Silberman

Palabras clave:

Modelo Médico Hegemónico, Salud Colectiva, Género, Enseñanza de la Medicina, Sexuality, Hegemonic Medical Model, Collective Health, Medical Education

Resumen

Introducción. Desde su inicio, pero especialmente en la actualidad, el modelo médico hegemónico (MMH), conocido por su ahistoricidad, asociabilidad y biologicismo, muestra de manera constante sus limitaciones a la hora de abordar los procesos de salud-enfermedad-atención-cuidado de las personas (PSEAC) y, en particular, aquellos procesos que se vinculan con la salud sexual. Además, sus efectores/as de salud se reconocen carentes de habilidades para enfrentar estos tópicos. Una vez reconocido este problema, la Carrera de Medicina de la Universidad Nacional del Sur propone una estrategia de enseñanza-aprendizaje basada en ofrecer cuidados longitudinales, desde una mirada integral de la salud y las personas. A partir de un caso real sobre una disfunción sexual postratamiento oncológico en un hombre de 57 años, se ofrece una mirada ampliada sobre la sexualidad y se propone un nuevo modelo. Discusión. El MMH invisibiliza la sexualidad de las personas, o bien la encara desde una perspectiva cisheteropatriarcal, excluyente de otras identidades no cis, orientaciones sexuales no hetero, personas con diversidad funcional, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.La sexualidad es reducida al coito y se proveen soluciones insuficientes basadas en el fármaco. Reflexión y propuesta. Emerge la propuesta de la “sexualidad del goce”, enmarcada en una perspectiva de derechos y de género, a su vez coherente con la corriente de la Salud Colectiva y la clínica ampliada (CA). Este modelo plantea partir de una definición de sexualidad ampliada que la reconozca en su extensión y singularidad, y que explore sus micro y macro determinaciones, para así construir con los/as pacientes proyectos terapéuticos singulares (PTS) y longitudinales, junto a y con los/as usuarios/as de salud en sus propios contextos, instrumentalizando así la CA y enmarcando a la salud sexual como un derecho que debe ser atendido de acuerdo a las necesidades emergentes de cada sujeto de atención y de cada colectivo.  

Biografía del autor/a

  • Abril Schvval

    Estudiante de 6° año de Medicina de la Universidad Nacional del Sur (UNS).

  • Pedro Silberman

    Magister en Salud Pública. Profesor Asociado de Medicina. Departamento de Ciencias de la Salud (UNS).

Referencias

Anchel, J. y Velasco, J. (2008). Género, imagen y representación del cuerpo. Index de Enfermería, 17(1), 39-43. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962008000100009.

Arias, C. y Iacub, R. (2013). ¿Por qué investigar aspectos positivos en la vejez? Contribuciones para un cambio de paradigma. Ciencias Humanas, Lingüística y Arte, 21(2), 271-281.https://revistas.uepg.br/index.php/humanas/article/view/6123

Bacarlett, M. y Lechuga, A. (2009). Canguilhem y Foucault: de la normatividad a la normalización. Ludus Vitalis, 17(31), 65-85. http://ludus-vitalis.org/html/textos/31/31-04_bacarlett_lechuga.pdf

Bonillo, M. (2020). Sexualidad en pacientes con cáncer. Área humana. https://www.areahumana.es/sexualidad-en-pacientes-con-cancer/

Breilh, J. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(1), 13-27. http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v31s1/v31s1a02.pdf

Cruz Pérez, M. P. (2004). Mujeres con discapacidad y su derecho a la sexualidad. Política y Cultura, 22, 147-160. http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n22/n22a08.pdf

De Sousa Campos, G. W. (1996-1997). La clínica del Sujeto: por una clínica reformulada y ampliada. https://salud.rionegro.gov.ar/documentos/salud_mental/Gestion%20en%20Salud.%20Sousa%20Campos.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS). Departamento de Salud Reproductiva e Investigaciones Conexas. (2018). La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274656/9789243512884-spa.pdf

Franco, T. y Mehry, E. (2011). El reconocimiento de la producción subjetiva del cuidado. Salud Colectiva, 7(11), 9-20. https://www.professores.uff.br/tuliofranco/wp-content/uploads/sites/151/2017/12//producion-subjectiva-cuidado.pdf

Gervas Pérez, J. (2005). La normalidad como referente de salud sexual: ¿y si adoptáramos la actitud profesional habitual? SEMERGEN, 31(2), 51-52. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-pdf-13071708

Iacub, R. (2004). Erotismo y vejez en la cultura greco-latina. Revista Brasileira de Ciências do Envelhecimento Humano, 2(2) 84-103. https://www.researchgate.net/publication/289251583_Erotica_o_antierotica_de_la_vejez_grecolatina

Kalra, G.; Subramanyam, A. y Pinto, C. (2011). Sexuality: desire, activity and intimacy in the elderly. Indian Journal of Psychiatry, 53(4), 300-306. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22303037/

Ledón Llanes, L. (2011). Enfermedades crónicas y vida cotidiana. Revista Cubana de Salud Pública, 37(4), 488-499. https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2011.v37n4/488-499

Lejarraga, A. (2004). La construcción social de la enfermedad. Archivos argentinos de pediatría, 102(4), 271-276. http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v102n4/v102n4a07.pdf

Menéndez, E. (2020). Modelo médico hegemónico: tendencias posibles y tendencias más o menos imaginarias. Salud Colectiva, 16, e2615. http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/2615/1591

Menéndez, E. (30 de abril al 7 de mayo de 1988). Modelo Médico Hegemónico y Atención Primaria. Segundas Jornadas de Atención Primaria de la Salud. Asociación de Residentes del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez y Comisión Argentina de Residentes del Equipo de Salud (CONAMER). Buenos Aires, Argentina. https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/816_rol_psicologo/material/unidad2/obligatoria/modelo_medico.pdf

Murillo, F.; Bellver Pérez, A. y Guarino Gil, J. M. (2019). Sexualidad y cáncer en la tercera edad. Revista Argentina de Sexualidad Humana, 12-32. https://sasharg.com.ar/descargas/Revista%20Sash%20julio%202019.pdf

Olmeda García, B.; Chavelas Hernández, D; Arzate Mireles, C. E. y Alvarado Aguilar, S. (2010). Desgenitalización, sexualidad y cáncer. GAMO, 9(5), 208-214. https://www.elsevier.es/es-revista-gaceta-mexicana-oncologia-305-pdf-X1665920110871416

Opezzi, M. y Ramírez, M. C. (2018). La agobiante hegemonía. Soberanía sanitaria. http://revistasoberaniasanitaria.com.ar/la-agobiante-hegemonia/

Park, E. R.; Norris, R. L. y Bober, S. L. (2009). Sexual health communication during cancer care: barriers and recommendations. Cancer Journal, 15, 74-77. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19197178/

Planella, J. (2006). Corpografías: dar la palabra al cuerpo. Artnodes, 6, 13-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2277278

Sadovsky, R.; Basson, R.; Krychman, M.; Morales, A. M.; Schover, L.; Wang, R. y Incrocci, L. (2010). Cancer and sexual problems. The Journal of Sexual Medicine, 7(1 Pt 2), 349-373. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20092444/

Salinas Urdina, A. A. y Jurillo, E. C. (2013). La confrontación de la sexualidad en la práctica profesional de los futuros médicos: la mirada de los pasantes de medicina. Revista Ciência & Saúde Coletiva, 18(3), 733-742. https://www.scielo.br/j/csc/a/fXp8prsc7XbnXkHG8FWHkrS/?format=pdf&lang=es

Silberman, P. y Buedo, P. (2015). Propuesta curricular en medicina para la adquisición de competencias en el seguimiento longitudinal de los pacientes y sus familias. Revista de Educación en Ciencias de la Salud, 12(2), 167-173. http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol1222015/artinv12215k.pdf

Silberman, P. y Buedo, P. (2019). Manual de seguimiento clínico familiar. Bahía Blanca: EdiUNS.

Silberman, P.; Buedo, P. y Burgos, L. (2016). Barreras en la atención de la salud sexual en Argentina: percepción de las mujeres que tienen sexo con mujeres. Revista de Salud Pública, 18(1), 1-12. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-777016

Vasconcelos, J.; Moreira, T.; Arbinaga, F. y Texeira, C. M. (2017). Sexual satisfaction in patients with cancer. Acta Colombiana de Psicología, 20(2), 106-115. http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v20n2/es_0123-9155-acp-20-02-00106.pdf

Vassão, F. V.; Barbosa, L. R.; Moraes, G. M. y De Domenico, E. B. (2018). Abordaje de la sexualidad en el cuidado del paciente oncológico: barreras y estrategias. Acta Paulista de Enfermagem, 31(5), 564-571. https://www.scielo.br/j/ape/a/QcJJCVLCkjL4qNhBPqTbCBk/?lang=pt

Yuing, T. (2013). Biopolítica y efectos de normalidad. Sociedad Hoy, 25, 163-173. https://www.redalyc.org/pdf/902/90239866009.pdf

Descargas

Publicado

2022-10-04 — Actualizado el 2022-10-04

Versiones

Cómo citar

Desde la sexualidad centrada en la penetración hacia una sexualidad del goce: aportes para la enseñanza de la medicina. (2022). Revista Salud, Educación Y Sociedad, 1(2), 67-76. https://revistaseys.ugr.edu.ar/index.php/inicio/article/view/21