El Yoga como sistema filosófico y disciplina aplicada en relación al entramado de la cultura institucional académica de la Universidad del Gran Rosario

Autores/as

Palabras clave:

yoga, educación superior, espiritualidad, salud, educación

Resumen

La integración del Yoga en los espacios educativos ha mostrado resultados saludables y auspiciosos en  procesos académicos, con consecuencias significativas tanto en términos de buen desempeño personal como comunitario. Esta investigación focaliza sobre una cultura académica de educación superior en su relación con el Yoga como sistema filosófico y disciplina aplicada. 

Las culturas académicas en Educación Superior presentan dimensiones que configuran una organización que vincula trayectorias educativas e institucionales. Una de estas dimensiones es la estructura curricular, otra de las dimensiones refiere a las estrategias pedagógicas, que junto con las actividades del estudiantado para acceder o apropiarse de los conocimientos trazan un eje gnoseológico. También la dimensión implicada en la lógica de los espacios arquitectónicos se incluye en una unidad de análisis integral.

Para el diseño metodológico asumimos una  posición dialéctica y crítica. En esta estrategia cobra importancia la teoría en diálogo continuo con las interpretaciones de quienes investigan en sintonía con los materiales empíricos. Las técnicas de investigación fueron entrevistas semi-estructuradas a actrices/actores claves de la cultura educativa. Se le sumaron análisis bibliográficos de planes de estudio y programas. 

Como avances planteamos que hay un significativo contraste entre el ethos institucional y la vida personal de los actores y actrices. Las manifestaciones vinculadas a la vida cotidiana por fuera de la institución se plasman en otros sentidos en la praxis institucional. Por otro lado, los planes de estudio y los programas de asignaturas analizados responden a una concepción tradicional de la enseñanza de carácter expositivo - receptivo, secuencial, graduado y acumulativo del conocimiento. Esto contrasta con la práctica del Yoga que supone una perspectiva holística, no mecanicista y espiralada de las instancias de formación. 

Biografía del autor/a

  • Facundo Corvalán, Universidad del Gran Rosario - Universidad Nacional de Rosario - Universidad Autónoma de Entre Ríos

    Doctor en Educación. Psicólogo.

  • Guerra Cecilia, Universidad Nacional de Rosario

    Psicóloga.

Referencias

Alvarado, M. (2000). La escritura en la Universidad: repetir o transformar. Ciencias Sociales. Publicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, 43, 1-3.

Bourdieu, P. (2007). La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bruner, J. (1990). Actos de Significados. Madrid: Alianza.

Bruner, J. (2014). Educación puerta de la cultura. Madrid: Machado Nuevo Aprendizaje.

Butzer, B.; Bury, D.; Telles, S. y Khalsa S. B. S. (2016). Implementing Yoga within the School Curriculum: A Scientific Rationale for Improving Social-Emotional Learning and Positive Student Outcomes. Journal of Children’s Services, 11(1), 3-24. http://www.emeraldinsight.com/doi/abs/10.1108/JCS-10-2014-0044

Carlino, P. (Coord.) (2022). Leer y escribir en la universidad. Reedición digital del libro publicado originalmente en la Colección Textos en Contexto nº 6 (Buenos Aires, Asociación Internacional de Lectura/Lectura y Vida, 2004). LatAm Section-IE Series-WAC Clearinghouse, Colorado State University. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/12289

Chandra, A. (2016). El científico y el santo. Los límites de la ciencia y el testimonio de los sabios. Palma de Mallorca: Mandala.

Conboy, L. A.; Noggle, J. J.; Frey, J. L.; Kudesia R. S. y Khalsa, S. B. (2016). Qualitative Evaluation of a High School Yoga Program: Feasibility and Perceived Benefits. Explore, 9(3), 171-180. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23643372

Corvalán, F. (2019). ¿Qué pretenden las neurociencias de la educación? Reflexiones sobre posibilidades o separaciones. Aula Universitaria, 20. https://doi.org/10.14409/au.v0i20.7596

Ferreira-Vorkapic, C.; Feitoza, J. M.; Marchioro, M.; Simões, J.; Kozasa, E. y Telles, S. (2015). Are There Benefits from Teaching Yoga at Schools? A Systematic Review of Randomized Control Trials of Yoga-Based Interventions. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine, 345835. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4600929

González Rey, F. (2000). Investigación cualitativa en psicología. México: Thomson.

Guerra, C. y Rovetto, M. E. (2020). Yoga en la escuela. Una experiencia en la ciudad de Rosario. Praxis Educativa, 2(24), 1-20. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240211

Hagins, M. y Rundle, A. (2016). Yoga Improves Academic Performance in Urban High School Students Compared to Physical Education: A Randomized Controlled Trial. Mind, Brain, and Education, 10(2), 105-116. https://doi.org/10.1111/mbe.12107

Harari, Y. N. (2022). 21 lecciones del siglo XXI. Buenos Aires: Debate.

Kauts, A. y Sharma, N. (2009). Effect of Yoga on Academic Performance in Relation to Stress. International Journal of Yoga, 2(1), 39-43. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3017967/

Khalsa, S. B. S. y Butzer, B. (2016). Yoga in School Settings: A Research Review. Ann N Y Acad Sci., 1373(1), 45-55. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26919395/

Krishnamurti, J. (2007). La educación y el sentido de la vida. Madrid: Edaf.

Naranjo, C. (2013). Cambiar la educación para cambiar el mundo. Barcelona: Ediciones La Llave.

Paz, A.; Fernández Barbán, D.; Montero Cabrera, I. y Comas Segura, G. de J. (2011). Reflexiones en torno a los conceptos de comprensión e interpretación. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(23). http://www.eumed.net/rev/ced/23/abcs2.htm

Serwacki, M. L. y Cook-Cottone, C. (2012). Yoga in the Schools: A Systematic Review of the Literature. Int J Yoga Therap., 22, 101-109. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23070680

Solé, I. (2004). Alfabetización académica en la Universidad. ¿Cómo generar el debate? Ponencia presentada en el Simposio “Leer y escribir en la Educación Superior”, I Congreso Internacional “Educación, Lenguaje y Sociedad”. Universidad Nacional de la Pampa, Argentina.

Temporetti, F. (2007). El retorno del hijo prodigioso. Introducción. En L. Vigotski [1934],Pensamiento y habla(pp.XXXVII-CXX). Buenos Aires: Colihue.

Temporetti, F.; Madile, O.; Corvalán, F.; Nicolau, B. y Nicolau, M. (2012). La lectura y comprensión de textos científicos y académicos en la formación de estudiantes de psicopedagogía. Revista Pilquen. Sección Psicopedagogía, 9, 1-12.

Vázquez, A (2005). ¿Alfabetización en la universidad? Pensar la enseñanza universitaria, 1(1).

Vega, A.M. (2001). La comprensión y producción del texto científico en un contexto de cambio de paradigma. Anales del Instituto de Lingüística, 22-23, 209-222. https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=79

Wacquant, L. (2001). Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Buenos Aires: Manantial.

Wang, D. y Hagins, M. (2016). Perceived Benefits of Yoga among Urban School Students: A Qualitative Analysis. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine, 725654. https://doi.org/10.1155/2016/8725654

Zenner, C.; Herrnleben-Kurz, S. y Walach, H. (2014). Mindfulness-Based Interventions in Schools —A Systematic Review and Meta-Analysis. Frontiers, 5, 603. http://journal.frontiersin.org/article/10.3389/fpsyg.2014.00603/full

Descargas

Publicado

2025-03-31

Cómo citar

El Yoga como sistema filosófico y disciplina aplicada en relación al entramado de la cultura institucional académica de la Universidad del Gran Rosario. (2025). Revista Salud, Educación Y Sociedad, 4(1), 21-30. https://revistaseys.ugr.edu.ar/index.php/inicio/article/view/77