Desafíos en la formación por competencias en el campo de la salud mental en fisioterapia y kinesiología: estudio Colombia-Argentina.
DOI:
https://doi.org/10.64478/h10s9j64Palabras clave:
Educación Basada en Competencias, Salud Mental, Aprendizaje, Curriculum, Prácticas ClínicasResumen
Existe una necesidad internacional de poder integrar componentes de salud mental en los programas de fisioterapia/kinesiología. Por eso, desde la Organización Internacional de Fisioterapia en Salud Mental (IOPTHM) se describen competencias específicas relacionadas con la atención en salud mental. Desde la Universidad del Gran Rosario y la Corporación Universitaria Iberoamericana se planteó como objetivo de esta investigación proponer las competencias de formación en salud mental del profesional en fisioterapia/kinesiología desde la teoría fundamentada y la experiencia en el contexto argentino y colombiano.
Se exploraron las experiencias y percepciones de profesionales fisioterapeutas y kinesiólogos, respecto a las competencias específicas en salud mental mediante un enfoque cualitativo, exploratorio y transversal con una población de nacionalidad colombiana en su mayoría, con una muestra intencional, con entrevistas individuales y grupales a 13 profesionales. Este artículo se centra en las entrevistas realizadas en Colombia y el proyecto contempla la expansión del estudio a entrevistas individuales y grupales en Argentina previa adaptación cultural.
Los resultados obtenidos describen que la mayoría de los participantes resaltaron la importancia de integrar en los programas académicos competencias socioafectivas y comunicativas conocidas como competencias claves en el campo de la salud mental en los programas educativos.
Conclusiones: identificar las competencias necesarias para la formación de profesionales fisioterapeutas/kinesiólogos (as) representa hoy día un desafío de compromiso social y ético que debe ser satisfecha para garantizar intervenciones de calidad que contribuyan al cuidado de la salud individual y colectiva de las personas.
Referencias
Cano, E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Revista De Currículum y Formación Del Profesorado, 12(3).
https://www.researchgate.net/publication/232777826_La_evaluacion_por_competencias
_en_la_educacion_superior
Congreso de la Nación Argentina (2010). Ley Nacional de Salud Mental Argentina N°26657. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26657-175977
De Souza, M.C.; Ferreira, S. y Gomes, R. (2004). Investigación social: teoría, método y creatividad. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Departamento Administrativo de la Función Pública de Colombia (2013). Ley de Salud Mental N°1616. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=51292
Guarín Espinosa, C. L. y Montoya Hurtado, O. L. (2020). Fisioterapia en Salud Mental. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Frank, J. R.; Mungroo, R.; Ahmad, Y.; Wang, M.; De Rossi, S. y Horsley, T. (2010). Hacia una definición de la educación basada en competencias en medicina: una revisión sistemática de definiciones publicadas. Med Teach, 32(8), 631-637. DOI: 10.3109/0142159X.2010.500898.
Frenk, J.; Chen, L.; Bhutta, Z. A.; Cohen, J.; Crisp, N.; Evans, T.; Fineberg, H.; Garcia, P.; Ke, Y.; Kelley, P.; Kistnasamy, B.; Meleis, A.; Naylor, D.; Pablos-Mendez, A.; Reddy, S.; Scrimshaw, S.; Sepulveda, J.; Serwadda, D. y Zurayk, H. (2010). Los profesionales de la salud para un nuevo siglo: Transformar la educación para fortalecer los sistemas de salud en un mundo interdependiente. Lancet, 4,376(9756):1923-1958. DOI: 10.1016/S0140-6736(10)61854-5.
Hemmings, L. y Soundy, A. (2020). Experiencias de fisioterapia en salud mental: un análisis fenomenológico interpretativo de barreras y facilitadores del cuidado. Fisioterapia, 109, 94-101. DOI: 10.1016/j.physio.2020.01.001.
Juárez, R.; Anghilante, V.; Buffarini, M.; Dellacasa, J.; Monachesi, G. y Carlomagno, F. (2023). Una aproximación teórica de los procesos de cuidado en kinesiología hacia una perspectiva de clínica ampliada. Revista Salud, Educación y Sociedad, 2(2), 18-29. https://revistaseys.ugr.edu.ar/index.php/inicio/article/view/27
Ministerio de Educación de Colombia (2024). Glosario. Documento Institucional Gubernamental. https://www.mineducacion.gov.co/portal/secciones/Glosario/
Ministerio de Educación de la Nación Argentina (2020). Resolución Ministerial N°160. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-160-2020-336494/ texto
Ministerio de Justicia de la Nación Argentina (1995). Ley de Educación Superior N°24521. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/25394/texact.htm
Organización Mundial de la Salud (2023). Día Mundial de la Salud Mental: La salud mental es un derecho humano universal. https://www.who.int/es/news-room/events/detail/2023/10/10/default-calendar/world-me ntal-health-day-2023---mental-health-is-a-universal-human-right
Probst, M.; Brunner, E.; Connaughton, J.; Sallinen, M. y Skjaerven, L. (2020). Estándares educativos: descripción de los requisitos mínimos de los cursos de salud mental en la educación en fisioterapia. Organización Internacional de Fisioterapia en Salud Mental IOPTHM.
https://www.ioptmh.org/_files/ugd/9f5f61_0c2220d67fbc47ecb3ed41567d262b03.pdf
Publicado
Versiones
- 2025-10-03 (4)
- 2025-10-03 (3)
- 2025-09-30 (2)
- 2025-09-30 (1)