Diseño de la sesión de entrenamiento en el f´útbol basado en el paradigma de la complejidad
DOI:
https://doi.org/10.64478/2vcw2t25Palabras clave:
Fútbol, Enseñanza, Deportes del equipo, Educación y entrenamiento físicoResumen
Introducción: El fútbol argentino, tradicionalmente asociado al juego libre del potrero, enfrenta el desafío de adaptar sus entrenamientos a un entorno institucionalizado. El paradigma de la complejidad ofrece herramientas teóricas para diseñar sesiones que promuevan el aprendizaje contextualizado y creativo. Objetivo: Desarrollar un modelo de diseño de sesiones de entrenamiento que, basado en el paradigma de la complejidad, respete a encia dinámica del fútbol y favorezca la adaptabilidad y dreatividad de los jugadores. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica narrativa, complementada con encuentros de un equipo interdisciplinario para discutir y sintetizar la información. Se codificaron las categorías teóricas clave para integrar los conceptos en un marco práctico para entrenadores. Resultados: Se propone la metodología "todo-parte-todo" (TPT), que organiza las sesiones en tres fases: tareas iniciales globales que contextualizan el entrenamiento, tareas intermedias centradas en subsistemas específicos y tareas finales que reintroducen el juego en su complejidad. Este enfoque fomenta comportamientos emergentes y adaptativos a través de constreñimientos definidos por los entrenadores. Conclusión: El diseño de sesiones basado en el paradigma de la complejidad integra aspectos tácticos, físicos, cognitivos y emocionales. La implementación del modelo TPT en el fútbol puede enriquecer los procesos formativos, al alinear las prácticas de entrenamiento con la naturaleza sistémica del juego.
Referencias
Archetti, E. P. (2008). El potrero y el pibe: territorio y pertenencia en el imaginario del fútbol argentino. Horizontes Antropológicos, 14(30), 259–282. https://www.scielo.br/j/ha/a/NdHvKLHx3zcLDKgnfd6QnDG/abstract/?lang=es
Balagué Serre, N. y Torrents Martin, C. (2016). Complejidad y Deporte. Barcelona: Inde.
Ball, P. (2006). Masa crítica: Cómo las interacciones simples generan fenómenos complejos. Ciudad de México: Turner Publicaciones.
Bertalanffy, Ludwig von (1989). Teoría General de los Sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Centro de estudios del Fútbol de Grupo Ekipo - Universidad del Gran Rosario (29 de noviembre de 2024). Diseño de sesión: “Estructura Todo parte TODO” [Video]. YouTube. https://youtu.be/t9-ojII9sAI
Cesana, E.; López Papucci, S.; Juárez, R. A.; Matelica, J. P.; Gallara, A.; Muraca, A.; Giri, J. y Palmieri, S. (2023). Entornos de aprendizaje que favorecen la capacidad creativa en el fútbol. Educación Física y Ciencia, 25(4), e279. https://doi.org/10.24215/23142561e279
De Marziani, F. (2017). Del potrero al club: la institucionalización del fútbol infantil en la ciudad de La Plata. En S. Achucarro, N. Hernández y D. Di Domizio (Comps.), Educación Física: Teorías y prácticas para los procesos de inclusión (pp. 53–70). La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP). https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127794
Gallagher, S. (2017). Enactivist Interventions: Rethinking the Mind. Oxford: Oxford University Press.
Gleick, J. (2012). Caos. La creación de una ciencia. Barcelona: Crítica.
López, J. G. (2000). La planificación científica del entrenamiento como base del éxito deportivo: bases teóricas del entrenamiento deportivo. Deporte y Actividad Física para Todos, 1, 42–62. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2710891
López Papucci, S. (2021). Psicología, fútbol y complejidad. El lugar del psicólogo en las metodologías sistémicas. Buenos Aires: Librofutbol.
Morin, E. (2010). El Método 1: La Naturaleza de la Naturaleza. Madrid: Cátedra.
Morin, E. (2013). El Método 2: La Vida de la Vida. Madrid: Cátedra.
Morin, E. (2015). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Paredes Martín, M. del C. (2009). Teorías de la intencionalidad. Madrid: Síntesis.
Renshaw, I. y Chow, J.-Y. (2019). A constraint-led approach to sport and physical education pedagogy. Physical Education and Sport Pedagogy, 24(2), 103-116. https://doi.org/10.1080/17408989.2018.1552676
Tamarit, X. (2016). Periodización Táctica Vs. Periodización Táctica. Buenos Aires: Librofutbol.
Torrents Martin, C. (2005). La teoría de los sistemas dinámicos y el entrenamiento deportivo [Tesis Doctoral, Universitat de Barcelona]. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/43040
Publicado
Versiones
- 2025-10-03 (3)
- 2025-10-03 (2)
- 2025-09-30 (1)