Los semáforos y la mortalidad por siniestros viales: la mala implementación de una buena herramienta.
DOI:
https://doi.org/10.64478/78ncrm23Palabras clave:
accidentes de tránsito, mortalidad, semáforoResumen
Introducción: Los semáforos son herramientas fundamentales para organizar el tránsito en áreas urbanas, mejorando la fluidez vehicular y reduciendo ciertos tipos de siniestros viales. Sin embargo, su implementación inadecuada o la falta de sincronización pueden generar más riesgos que beneficios, aumentando la gravedad de los accidentes. Objetivos: analizar la correlación entre la cantidad de esquinas semaforizadas y la mortalidad por siniestros viales en ocho ciudades argentinas, utilizando datos secundarios y coeficientes de correlación de Pearson. Material y métodos: estudio observacional, correlacional y ecológico. Se utilizaron datos secundarios provenientes de organismos oficiales y reportes de seguridad vial donde se extrajeron variables dependientes (fallecidos por año por accidente de tránsito, tasa de fallecidos por año) e independientes (habitantes, vehiculos, esquinas semaforizadas). Se realizó un análisis de correlación de Pearson y se construyó un modelo de regresión para establecer la relación entre las variables. Resultados: Existió una correlación positiva fuerte entre el número de semáforos y la cantidad de fallecidos por año, sugiriendo que la falta de planificación en la semaforización podría contribuir a un aumento en la siniestralidad. Además, se observó una correlación negativa moderada entre la tasa de fallecidos por 100,000 habitantes y la relación habitantes por vehículo, indicando que áreas con menor densidad vehicular presentan un menor riesgo per cápita de accidentes fatales. Conclusión: este estudio sugiere que la semaforización, cuando no está adecuadamente planificada, puede estar asociada con un aumento en la mortalidad vial, resaltando la importancia de una gestión del tránsito basada en evidencia y estudios técnicos.
Referencias
Chaparro, M.; Hernández-Vásquez, A. y Parras, A. (2018). Análisis espacial y del entorno físico de accidentes de tránsito en la ciudad de Resistencia, Chaco, Argentina. Salud Colectiva, 14(1), 139-151. https://doi.org/10.18294/sc.2018.1207
Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (CONASET) (2012). Manual de señalización. Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, Gobierno de Chile. https://www.conaset.cl/manualsenalizacion/
Dirección Nacional de Observatorio Vial (2024). Informe de siniestralidad fatal 2023. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2018/12/informe_de_siniestralidad_fatal_2023-febrero_2024.pdf
Elvik, R.; Høye, A.; Vaa, T. y Sørensen, M. (2009). The Handbook of Road Safety Measures. Leeds: Emerald Group Publishing.
Federal Highway Administration (2020). A Methodology and Case Study: Evaluating the Benefits and Costs of Implementing Automated Traffic Signal Performance (Fhwa-Hop-20-003). https://ops.fhwa.dot.gov/publications/fhwahop20003/fhwahop20003.pdf
Fundación Mapfre (s./f.). ¿Para qué sirve un semáforo? https://www.fundacionmapfre.org/educacion-divulgacion/seguridad-vial/actividades-educativas/sabias-que/para-que-sirve-semaforo/
Gärling, T.; Laitila, T. y Westin, K. (2002). Theoretical foundations of travel choice modeling. Oxford: Elsevier.
Geldstein, R.; Bertoncello, R.; Peterlini, C. y Thomas, C. (2006). Aspectos demográficos y sociales de los accidentes de tránsito en áreas seleccionadas de la Argentina. CONAPRIS, Ministerio de Salud y Ambiente. https://tinyurl.com/y939oof3
Hauer, E. (2015). The Art of Regression Modeling in Road Safety. Cham: Springer.
He, Y. L.; Li, R. T.; Li, L.; Schwebel, D. C.; Huang, H. L.; Yin, Q. Y. y Hu, G. Q. (2019). Left-turning vehicle-pedestrian conflicts at signalized intersections with traffic lights: Benefit or harm? A two-stage study. Chinese Journal of Traumatology, 22(2), 63-68. https://doi.org/10.1016/j.cjtee.2018.07.007
Instituto de Seguridad y Educación Vial (ISEV) (10 de julio de 2024). Observatorio de seguridad vial: Informe comparado primer semestre 2023/2024. https://isev.com.ar/observatorio-de-seguridad-vial-informe-comparado-primer-semestre-2023-2024/al
King, M. J.; Soole, D. y Ghafourian, A. (2009). Illegal pedestrian crossing at signalised intersections: Incidence and relative risk. Accident Analysis & Prevention, 41(3), 485-490.
National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine (2010). Roundabouts: An informational guide - Second edition. Washington, DC: The National Academies Press. https://doi.org/10.17226/22914
Retallack, A. E. y Ostendorf, B. (2019). Current Understanding of the Effects of Congestion on Traffic Accidents. International journal of environmental research and public health, 16(18), 3400. https://doi.org/10.3390/ijerph16183400
Silberman, P. (2025). Una actualización sobre la semaforización urbana. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.21672.48646
Silberman, P.; Barragán, F. G. y Buffone, I. (2025). Siniestralidad vial en Bahía Blanca: Estudio comparativo 2023–2024. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.12271.34727
United Nations (UN) (2020). Mejoramiento de la seguridad vial en el mundo (A/RES/74/299). https://undocs.org/es/A/RES/74/299
Valencia Alaix, V. G. (2000). Principios sobre semáforos [Tesis de pregrado]. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/21291/10539884.2000.pdf?seq
World Health Organization (WHO) (2023a). Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial 2023. https://www.who.int/teams/social-determinants-of-health/safety-and-mobility/global-status-report-on-road-safety-2023
World Health Organization (WHO) (2023b). Traumatismos causados por el tránsito. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/road-traffic-injuries
Publicado
Versiones
- 2025-10-03 (2)
- 2025-09-30 (1)